El descubrimiento de la píldora anticonceptiva se produjo en México, el
15 de octubre de 1951, por George
Rosenkranz y Luis Ernesto Miramontes, al crearla, se empodera a la mujer para
la toma de decisiones en cuanto a su sexualidad y anticoncepción. La píldora,
fue uno de los descubrimientos más importantes y polémicos del siglo XX, hoy en
día sigue siendo un tema polémico ya que superar las desigualdades entre
hombres y mujeres respecto al ejercicio de su sexualidad despierta un conflicto
de intereses, el rol de la mujer en sociedad cambia.
¿Qué son y cómo funcionan?
Las píldoras anticonceptivas se usan para evitar que se produzca la
ovulación, así, la mujer no queda embarazada. Regularmente se toma durante 21 días y se
descansan 7. Están compuestas de hormonas estrógeno y progesterona, cuya
función es evitar que el cuerpo de la mujer produzca un óvulo (gameto
femenino). Por lo tanto, si se siguen las indicaciones, las probabilidades de embarazo son mínimas ya que tiene 99% de efectividad. Pueden comprarse sin
prescripción médica en cualquier farmacia. No obstante, se deberá consultar con
un médico ginecológico para su orientación y buen uso. Cabe mencionar que se
recomienda ampliamente el uso de preservativo ya que las píldoras
anticonceptivas no previenen el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual.
Para ilustrar lo anterior, te invito a ver el siguiente video:
Para ilustrar lo anterior, te invito a ver el siguiente video:
Ventajas de la píldora anticonceptiva:
- Al emplearlas no es necesario interrumpir el acto sexual.
- Reduce el riesgo de cáncer de ovario y cólon.
- Disminuye el acné y mejora la piel.
- Controla síntomas premenstruales.
- Regula el ciclo menstrual.
Desventajas:
- Síntomas como dolores de cabeza
- Sensibilidad en los senos
- Alteraciones en peso y talla
- Riesgo de presentar cáncer de mama
- Náuseas
- Cambios en estado de ánimo
- La píldora no protege contra el SIDA, VIH, ITS.
El uso de la píldora como método anticonceptivo
cumple con principios de bioética como:
- Bienestar
- Libertad
- Autonomía
- Protege el derecho a la vida
- Apoya los derechos del ser humano a disfrutar de la sexualidad y a decidir el momento de tener hijos.
Los Profesionales de la Salud, gracias a su experiencia y conocimientos, son
los encargados de salvaguardar y prevenir la salud sexual y reproductiva de las
mujeres; orientar y asesorar sobre el uso correcto de la píldora anticonceptiva
fomenta los Derechos Humanos, el respeto a las personas y su libre albedrío,
como profesionistas deberán respetar y ser objetivos ante las diferentes
posiciones acerca de la fertilidad, informar y difundir es el compromiso, la
libertad, autonomía y elección sobre la vida sexual y reproductiva será la decisión
de cada paciente. Los Profesionales de
la Salud tienen la responsabilidad ética de procurar que la información sobre
planificación familiar sea accesible para todos y supervisar que no exista
discriminación.
Existen dos grandes posturas sobre el tema del uso de la píldora
anticonceptiva, por un lado los poderes económicos y sociales realizando políticas públicas con
programas de “Salud Sexual y Reproductiva” y por otro lado los grupos
políticos y económicos conservadores que fomentan la familia tradicional y
muchos de ellos ligados a principios religiosos, dichas posturas influyen en la
manera de actuar y pensar de la sociedad en cuanto a temas de anticoncepción. En México, al 90% de las personas no se les permite utilizar métodos
anticonceptivos, debido a su religión. Sin embargo, estadísticas en los Hospitales del Sector Salud
muestran una gran aceptación post parto, empleando algún método, esto representa una
gran incongruencia en el pensar y actuar de la sociedad, las decisiones sobre
su utilización se ven envueltas en una serie de valores personales y morales,
es aquí donde Profesionales de la Salud
tienen la gran tarea de informar y orientar sobre su buen uso para una
planificación familiar.
Desde el punto de vista ético, las píldoras anticonceptivas no atentan contra
la integridad física y moral de las personas, su finalidad es evitar la
gestación, su aplicación será
consecuencia de una decisión libre e informada y los profesionistas deberán ser
objetivos en la aplicación de las mismas.
Un avance en ciencia y tecnología es todo aquel logro cuyo uso se pueda
aplicar para lograr un bienestar en el individuo, la píldora anticonceptiva es
un método que es útil para el fin que se requiere, la anticoncepción, su uso de manera correcta y consistente es
responsabilidad de la sociedad.
Una ardua tarea para la sociedad será conocer y anticipar los efectos
secundarios que conllevan su aplicación, informarse e innovar en métodos para
recordar la ingesta de las mismas, prevenir el costo, llevar consultas médicas
de seguimiento para supervisar la tolerancia al medicamento, la decisión final pertenece a la mujer, los
profesionales de la salud necesitarán actualizarse para informar y recomendar
la píldora más apropiada según las circunstancias y particularidades de los
pacientes.
Así, mientras exista diversidad en los individuos, sus pensamientos y
formas de ver la vida, costumbres y valores, existirán diferentes opiniones
éticas acerca del comportamiento humano, tomar lo que nos corresponde es el
compromiso, conducirse en base a los principios que propone la ética nos ayudará a tomar
decisiones, nos queda actuar bajo estos valores, mismos que nos ayudarán a elegir
entre los distintos caminos a tomar, bajo la influencia de nuestro criterio
sobre lo que es correcto en nuestra vida.
Bibliografía.
- Clínicas de Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales. Actualización en anticoncepción. Vol. 4 / 2000.
- Cómité para los aspectos de la reproducción Humana y Salud de la Mujer de la FIGO. Internacional Journal of Gynecology and Obstetrics. Vol. 64/3 : 318 Marzo 1999.
- Garza R., Bioética: La toma de decisiones en situaciones difíciles, 1ª, ed., Trillas. 2000.